Plan del gobierno nacional para atender la violencia sexual contra niñas en Colombia
Estimado Presidente Iván Duque,
amparados en ejercicio del derecho fundamental de petición, consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional y regulado por la ley 1755 de 2015, y en el derecho de acceso a la información pública, consagrado en los artículos 20 y 74 de la misma y desarrollado por la ley 1712 de 2014, le pedimos responda a este cuestionario:
1 El año pasado, 7.291 niñas menores de 14 años fueron abusadas por sus familiares en Colombia. ¿Tiene usted un plan para que el ICBF, los ministerios de Salud y Educación, y demás entidades, prevengan estos delitos al interior de la familia?
2 ¿En qué estudios técnicos se ha basado su propuesta de reducir la violencia sexual contra las niñas y niños a través de la cadena perpetua? ¿Tiene evidencia de que este tipo de medidas reduzcan este comportamiento criminal?
3 ¿Cuál es su plan para reducir el 92% de impunidad en las denuncias por delitos sexuales?
4 ¿Cómo piensa su gobierno garantizar el derecho de las víctimas de violencia sexual a atención psicológica, cuando cientos de ellas denuncian que las EPSs les rotan los terapeutas permanentemente, haciendo imposible establecer un plan terapéutico?
5¿Cuál es su plan para acabar con el sesgo machista presente en las instituciones de protección, salud y justicia del Estado?
6 Además de promover la cadena perpetua a violadores, ¿en qué consiste su plan para reducir la violencia sexual contra las niñas?
7 Nuestra investigación concluye que el problema de la justicia en casos de violencia sexual no se arregla con cadena perpetua, sino con una inversión presupuestal que reduzca la congestión en la rama judicial y forme a administradores de justicia en violencias basadas en género. ¿Qué porcentaje del presupuesto para la rama judicial se destinará para este fin y qué acciones se llevarán a cabo?
8 Hallamos que las niñas embarazadas se enfrentan a barreras institucionales que bloquean su derecho a decidir si ser madres o interrumpir voluntariamente un embarazo que pone su vida en riesgo, entorpece su proyecto de vida y, según la ley, es fruto de una violación. ¿Qué directrices le ha dado usted al ministro de Salud para reducir estas barreras, largamente denunciadas por la sociedad civil?
9 ¿Qué planes tiene su gobierno para garantizar que el ICBF y el Ministerio de Salud cumplan con la obligación de verificar que sus funcionarios garantizan los derechos sexuales y reproductivos a las niñas?
10 ¿Tiene usted alguna intención de formular una política o plan integral y transversal para reducir el machismo en Colombia?
Un saludo,
Laura Natalia Cruz Cañón
Periodista de Mutante.org