
Correo
request231xxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xx
Destino:
Bogotá D.C., 30 de Mayo de 2017
No. de radicación
2017ER092479
anterior:
Señor
2017EE090671
César Cajigas Camacho
RTE
César Cajigas Camacho
request231xxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xx
Bogotá D.C
Bogotá D.C
Asunto:Petición de información acerca de la deserción de estudiantes en Colombia.
Atento saludo,
Para dar respuesta a su solicitud es necesario presentar por un lado educación
preescolar, básica y media; y por el otro, educación superior; teniendo en cuenta que
en el primer caso, la información proviene de la Oficina de Planeación y en el segundo,
de esta dependencia (Subdirección de Desarrollo Sectorial).
l
Deserción estudiantil en Preescolar, básica y media
Tasa de Deserción Intraanual: Porcentaje de estudiantes que abandonan el
sistema educativo antes de finalizar el año lectivo. Permite identificar la proporción de
alumnos matriculados que por factores culturales, coyunturales o de prestación del
servicio educativo, abandonan sus estudios durante el año lectivo.
Nivel
2014
2015
2016
Transición
2,38%
3,25%
3,90%
Primaria
2,73%
2,57%
3,02%
Secundaria
3,79%
4,39%
4,88%
Media
2,79%
2,72%
2,94%
Total
3,07%
3,26%
3,72%
Fuente: SINEB SIMAT (2015) Oficina de Planeación
Tasa de deserción y número de
desertores 2015
TASA
Nivel
DESERTOR
DESERCIÓN
TRANSICIÓN
19.064
3,25%
PRIMARIA
94.193
2,57%
Calle 43 No. 5714 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx

SECUNDARI
116.223
4,39%
A
MEDIA
23.584
2,72%
BÁSICA
229.480
3,33%
TOTAL
253.064
3,26%
Fuente: SINEB SIMAT (2015) Oficina de Planeación
l
Deserción estudiantil en Educación Superior
Para la educación superior, el Ministerio de Educación Nacional define la deserción
como el abandono que realiza un estudiante de manera voluntaria o forzosa, por dos
o más períodos académicos consecutivos del programa académico en el que se
matriculó, o de la institución de educación superior o del sistema de educación
superior.
Por lo anterior, el Viceministerio de Educación Superior, a través del Sistema para la
Prevención de la Deserción en Educación Superior – SPADIES, realiza el seguimiento
de los estudiantes por cohorte o por periodo.
En este sentido, presentamos la información de
la tasa de deserción por cohorte que contabiliza la deserción acumulada en cada semestre para un grupo de
estudiantes que ingresaron a primer curso en un mismo periodo académico
(cohorte). Se observa en el décimo semestre para el nivel universitario y en el sexto
semestre para los niveles Técnico Profesional y Tecnológico.
L a
tasa de deserción por periodo (o deserción anual) es la proporción de
estudiantes que estando matriculados dos semestres atrás, son clasificados como
desertores un año después.
Es importante aclarar que la información no se encuentra disponible para 2016 ni
para 2017, teniendo en cuenta que el cierre de información se hace vigencia vencida.
Es decir que próximamente estarán disponibles las cifras para 2016 y en 2018
estarán disponibles las de 2017. En ese sentido, a continuación se presenta la tasa de
deserción 2014 y 2015.
Tasa de deserción por nivel de formación
Técnica
Tecnológica
Universitario
Profesional
Año
Periodo
Periodo
Periodo
Cohorte
Cohorte
Cohorte
/anual
/anual
/anual
2012
63,20% 27,00% 52,30% 22,20% 45,30% 11,10%
2013
62,40% 28,98% 53,80% 20,06% 44,90% 10,40%
2014
61,38% 30,90% 51,92% 21,43% 45,58% 10,10%
2015
56,92% 32,59% 52,13% 18,03% 46,05% 9,25%
Fuente: MEN – SPADIES serie 20122015
Calle 43 No. 5714 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx

La información reportada corresponde a lo registrado por las IES en el SPADIES
Factores determinantes de la deserción de educación superior El Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación
Superior (SPADIES), permite realizar análisis de las características socioeconómicas
de los individuos (estudiantes), identificando las siguientes variables que son
cuantificables y permiten ver las diferencias en la tasa de deserción de acuerdo a las
características de ingreso a la educación superior para pronosticar el riesgo de
deserción de un joven matriculado en un programa de educación superior. Estas
variables son:
l
El Estrato
l
La Clasificación Examen de Estado
l
El Ingreso de la Familia del estudiante
l
El Nivel Educativo de la Madre
l
El Sexo
l
El Nivel del SISBEN
l
Según el Número de Personas en la Familia
l
Trabajaba al presentar el ICFES
l
Edad de Presentación del ICFES
Se pueden encontrar diferentes modelos para el análisis e identificación de los
factores determinantes de la deserción estudiantil, los cuales han sido analizados
desde los enfoques que dan las diferentes áreas del conocimiento, como la psicología,
la sociología y la economía, entre otras, con el fin de tener una aproximación para
conocer cuáles son las estrategias que las instituciones pueden desarrollar en su
propósito de promover la retención, la permanencia y la graduación estudiantil.
Los resultados al año 2015 permiten estimar que en el nivel de formación
universitario, existen notables diferencias en las tasa de deserción alcanzadas para los
estudiantes de acuerdo al nivel de ingresos de las familias. Así, mientras los
estudiantes de familias con ingresos mayores a siete salarios mínimos alcanzan una
deserción del 41,08%, aquellos que provienen de familias de menores ingresos llegan
a niveles cercanos al 50%. Sin embargo, dichas diferencias se amplían cuando la
población se discrimina de acuerdo con el puntaje obtenido en el Examen de Estado
para Ingreso a la Educación Superior del ICFES. Mientras el 54,34% de los
estudiantes que obtuvieron un puntaje bajo en esta prueba han desertado a décimo
semestre, lo mismo ha ocurrido con el 35,28% de aquellos con puntajes altos.
Adicional al nivel de ingresos familiares, existen condiciones complementarias al
contexto socioeconómico de un estudiante. Se destaca el hecho de si el estudiante
trabajaba al momento de presentar el Examen de Estado, como un aproximado de
los compromisos laborales y económicos adicionales que debe asumir el individuo al
momento de ingresar a la educación superior.
Los estudiantes que reportaron estar trabajando alcanzan una tasa de deserción por
cohorte aproximadamente diez puntos superiores a la de aquellos que no lo hacían.
Diferencia similar puede identificarse entre un estudiante con madre de nivel educativo
de básica primaria o menos y uno con madre de formación universitaria, con una
Calle 43 No. 5714 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx

diferencia de alrededor de nueve puntos.
Integrando algunos de los efectos de las anteriores condiciones, los resultados
acumulan un mayor riesgo para la población más vulnerable. Es así que los
estudiantes que se encuentran en el estrato 1, tienen una clasificación en el Examen
de Estado Bajo, el Ingreso familiar es de menos de un salario mínimo, el nivel
educativo de la madre es de Básica primaria o inferior, el estudiante trabajaba al
momento de presentar el ICFES y la edad de presentación de la prueba está entre el
rango de 21 a 25 años, alcanzan una deserción que oscila en una rango entre 50% y
un 56% aproximadamente.
Mientras que los estudiantes que se encuentran en un estrato superior al 4, tienen
una clasificación en el Examen de Estado Alto, el Ingreso familiar es mayor igual a
cinco salarios mínimos, el nivel educativo de la madre es de Universitaria o superior,
el estudiante no trabajaba al momento de presentar el ICFES y la edad de
presentación de la prueba está entre el rango de 15 o menos años de edad, alcanzan
una deserción que oscila en una rango entre 35% y un 45% aproximadamente.
En relación al sexo, la tasa de deserción para los hombre es mayor con un 50,36% a
décimo semestre frente a un 42,04% en el caso de las mujeres, respecto a este
hallazgo, que tiene respaldo en evidencias nacionales e internacionales, coexisten
hipótesis sobre aspectos de tipo comportamental y actitudinal de género que definen
trayectorias distintas entre hombres y mujeres: el apoyo familiar y social de las
mujeres puede estar influyendo en dicho resultado, la mayor interacción con sus
compañeros y docentes, que suelen tener una mejor integración social que sus pares
hombres, y otros autores señalan una mayor tendencia en las mujeres a asistir a
clase y hacer parte de grupos de estudio.
Otra de las condiciones que afecta la permanencia es el número de personas en la
familia, registrando tasas más altas cuando el número de integrantes se encuentra
entre 10 y 12, al igual que entre 1 y 2 con tasas de deserción en un rango entre un
49% y un 55%; cuando el número de integrantes está entre tres y nueve las tasas
oscilan entre un 44% y un 48% aproximadamente.
Por último, en relación al SISBEN, se registran tasas de deserción de 51,58%,
48,95% y 48,47% para los niveles 1, 2 y 3 respectivamente.
Lo anterior revela la multiplicidad de factores que deben tenerse en cuenta al
momento de aproximarse a la identificación de la población en riesgo de deserción al
ingresar a un programa de educación superior. Sin embargo cada institución posee
particularidades importantes para tenerse en cuenta e incluir en el análisis,
relacionadas con condiciones académicas y administrativas específicas, los diversos
grupos poblacionales que atiende y las distintas líneas de apoyo que adelante en
materia de retención de estudiantes.
Esperamos que esta respuesta cumpla con sus expectativas.
Cordialmente,
Calle 43 No. 5714 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx
ALEJANDRA SANCHEZ PERILLA
Subdirectora de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior
Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación
Folios: 5
Anexos: 0
Elaboró
P A U L A A N D R E A T R I A N A R O M E R O
Aprobó
Alejandra Sanchez Perilla
Calle 43 No. 5714 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx