Esta es la versión HTML de un fichero adjunto a una solicitud de acceso a la información 'Petición de información acerca de la deserción de estudiantes en Colombia.'.



Correo 
request­231­xxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xx 
Destino: 
Bogotá D.C., 30 de Mayo de 2017 
No. de radicación 
2017­ER­092479 
anterior: 
Señor 
2017­EE­090671 
César Cajigas Camacho 
RTE 
César Cajigas Camacho 
request­231­xxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xx 
Bogotá D.C 
Bogotá D.C 
Asunto:Petición de información acerca de la deserción de estudiantes en Colombia.
 
 
Atento saludo, 
 
Para dar respuesta a su solicitud es necesario presentar por un lado educación 
preescolar, básica y media; y por el otro, educación superior; teniendo en cuenta que 
en el primer caso, la información proviene de la Oficina de Planeación y en el segundo, 
de esta dependencia (Subdirección de Desarrollo Sectorial). 
l
Deserción estudiantil en Preescolar, básica y media 
Tasa de Deserción Intra­anual: Porcentaje de estudiantes que abandonan el 
sistema educativo antes de finalizar el año lectivo. Permite identificar la proporción de 
alumnos matriculados que por factores culturales, coyunturales o de prestación del 
servicio educativo, abandonan sus estudios durante el año lectivo. 
 
Nivel
2014
2015
2016
Transición
2,38%
3,25%
3,90%
Primaria
2,73%
2,57%
3,02%
Secundaria
3,79%
4,39%
4,88%
Media
2,79%
2,72%
2,94%
Total
3,07%
3,26%
3,72%
Fuente: SINEB ­ SIMAT (2015)­ Oficina de Planeación  
 
 
Tasa de deserción y número de 
desertores 2015
TASA 
Nivel
DESERTOR
DESERCIÓN
TRANSICIÓN
19.064
3,25%
PRIMARIA
94.193
2,57%
Calle 43 No. 57­14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. 
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 ­ Fax 222 4953 
www.mineducacion.gov.co ­ xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx 


SECUNDARI
116.223
4,39%
A
MEDIA
23.584
2,72%
BÁSICA
229.480
3,33%
TOTAL
253.064
3,26%
Fuente: SINEB ­ SIMAT (2015) ­ Oficina de Planeación
l
Deserción estudiantil en Educación Superior 
Para la educación superior, el Ministerio de Educación Nacional define la deserción 
como el abandono que realiza un estudiante de manera voluntaria o forzosa, por dos 
o más períodos académicos consecutivos del programa académico en el que se 
matriculó, o de la institución de educación superior o del sistema de educación 
superior. 
 
Por lo anterior, el Viceministerio de Educación Superior, a través del Sistema para la 
Prevención de la Deserción en Educación Superior – SPADIES­, realiza el seguimiento 
de los estudiantes por cohorte o por periodo. 
 
En este sentido, presentamos la información de la tasa de deserción por cohorte 
que contabiliza la deserción acumulada en cada semestre para un grupo de 
estudiantes que ingresaron a primer curso en un mismo periodo académico 
(cohorte). Se observa en el décimo semestre para el nivel universitario y en el sexto 
semestre para los niveles Técnico Profesional y Tecnológico. 
 
L a  tasa de deserción por periodo (o deserción anual) es la proporción de 
estudiantes que estando matriculados dos semestres atrás, son clasificados como 
desertores un año después. 
 
Es importante aclarar que la información no se encuentra disponible para 2016 ni 
para 2017, teniendo en cuenta que el cierre de información se hace vigencia vencida. 
Es decir que próximamente estarán disponibles las cifras para 2016 y en 2018 
estarán disponibles las de 2017. En ese sentido, a continuación se presenta la tasa de 
deserción 2014 y 2015. 
 
Tasa de deserción por nivel de formación 
Técnica  
Tecnológica
Universitario 
Profesional
Año 
Periodo
Periodo
Periodo
Cohorte
Cohorte
Cohorte
/anual
/anual
/anual
2012
63,20% 27,00% 52,30% 22,20% 45,30% 11,10%
2013
62,40% 28,98% 53,80% 20,06% 44,90% 10,40%
2014
61,38% 30,90% 51,92% 21,43% 45,58% 10,10%
2015
56,92% 32,59% 52,13% 18,03% 46,05% 9,25%
Fuente: MEN – SPADIES serie 2012­2015 
 
 
Calle 43 No. 57­14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. 
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 ­ Fax 222 4953 
www.mineducacion.gov.co ­ xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx 


La información reportada corresponde a lo registrado por las IES en el SPADIES 
 
Factores determinantes de la deserción de educación superior 
El Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación 
Superior (SPADIES), permite realizar análisis de las características socio­económicas 
de los individuos (estudiantes), identificando las siguientes variables que son 
cuantificables y permiten ver las diferencias en la tasa de deserción de acuerdo a las 
características de ingreso a la educación superior para pronosticar el riesgo de 
deserción de un joven matriculado en un programa de educación superior. Estas 
variables son: 
l
El Estrato 
l
La Clasificación Examen de Estado 
l
El Ingreso de la Familia del estudiante 
l
El Nivel Educativo de la Madre 
l
El Sexo 
l
El Nivel del SISBEN 
l
Según el Número de Personas en la Familia 
l
Trabajaba al presentar el ICFES 
l
Edad de Presentación del ICFES 
Se pueden encontrar diferentes modelos para el análisis e identificación de los 
factores determinantes de la deserción estudiantil, los cuales han sido analizados 
desde los enfoques que dan las diferentes áreas del conocimiento, como la psicología, 
la sociología y la economía, entre otras, con el fin de tener una aproximación para 
conocer cuáles son las estrategias que las instituciones pueden desarrollar en su 
propósito de promover la retención, la permanencia y la graduación estudiantil. 
 
Los resultados al año 2015 permiten estimar que en el nivel de formación 
universitario, existen notables diferencias en las tasa de deserción alcanzadas para los 
estudiantes de acuerdo al nivel de ingresos de las familias. Así, mientras los 
estudiantes de familias con ingresos mayores a siete salarios mínimos alcanzan una 
deserción del 41,08%, aquellos que provienen de familias de menores ingresos llegan 
a niveles cercanos al 50%. Sin embargo, dichas diferencias se amplían cuando la 
población se discrimina de acuerdo con el puntaje obtenido en el Examen de Estado 
para Ingreso a la Educación Superior del ICFES. Mientras el 54,34% de los 
estudiantes que obtuvieron un puntaje bajo en esta prueba han desertado a décimo 
semestre, lo mismo ha ocurrido con el 35,28% de aquellos con puntajes altos. 
 
Adicional al nivel de ingresos familiares, existen condiciones complementarias al 
contexto socioeconómico de un estudiante. Se destaca el hecho de si el estudiante 
trabajaba al momento de presentar el Examen de Estado, como un aproximado de 
los compromisos laborales y económicos adicionales que debe asumir el individuo al 
momento de ingresar a la educación superior. 
 
Los estudiantes que reportaron estar trabajando alcanzan una tasa de deserción por 
cohorte aproximadamente diez puntos superiores a la de aquellos que no lo hacían. 
Diferencia similar puede identificarse entre un estudiante con madre de nivel educativo 
de básica primaria o menos y uno con madre de formación universitaria, con una 
Calle 43 No. 57­14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. 
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 ­ Fax 222 4953 
www.mineducacion.gov.co ­ xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx 


diferencia de alrededor de nueve puntos.  
 
Integrando algunos de los efectos de las anteriores condiciones, los resultados 
acumulan un mayor riesgo para la población más vulnerable. Es así que los 
estudiantes que se encuentran en el estrato 1, tienen una clasificación en el Examen 
de Estado Bajo, el Ingreso familiar es de menos de un salario mínimo, el nivel 
educativo de la madre es de Básica primaria o inferior, el estudiante trabajaba al 
momento de presentar el ICFES y la edad de presentación de la prueba está entre el 
rango de 21 a 25 años, alcanzan una deserción que oscila en una rango entre 50% y 
un 56% aproximadamente. 
 
Mientras que los estudiantes que se encuentran en un estrato superior al 4, tienen 
una clasificación en el Examen de Estado Alto, el Ingreso familiar es mayor igual a 
cinco salarios mínimos, el nivel educativo de la madre es de Universitaria o superior, 
el estudiante no trabajaba al momento de presentar el ICFES y la edad de 
presentación de la prueba está entre el rango de 15 o menos años de edad, alcanzan 
una deserción que oscila en una rango entre 35% y un 45% aproximadamente. 
 
En relación al sexo, la tasa de deserción para los hombre es mayor con un 50,36% a 
décimo semestre frente a un 42,04% en el caso de las mujeres, respecto a este 
hallazgo, que tiene respaldo en evidencias nacionales e internacionales, coexisten 
hipótesis sobre aspectos de tipo comportamental y actitudinal de género que definen 
trayectorias distintas entre hombres y mujeres: el apoyo familiar y social de las 
mujeres puede estar influyendo en dicho resultado, la mayor interacción con sus 
compañeros y docentes, que suelen tener una mejor integración social que sus pares 
hombres, y otros autores señalan una mayor tendencia en las mujeres a asistir a 
clase y hacer parte de grupos de estudio. 
 
Otra de las condiciones que afecta la permanencia es el número de personas en la 
familia, registrando tasas más altas cuando el número de integrantes se encuentra 
entre 10 y 12, al igual que entre 1 y 2 con tasas de deserción en un rango entre un 
49% y un 55%; cuando el número de integrantes está entre tres y nueve las tasas 
oscilan entre un 44% y un 48% aproximadamente. 
 
Por último, en relación al SISBEN, se registran tasas de deserción de 51,58%, 
48,95% y 48,47% para los niveles 1, 2 y 3 respectivamente. 
 
Lo anterior revela la multiplicidad de factores que deben tenerse en cuenta al 
momento de aproximarse a la identificación de la población en riesgo de deserción al 
ingresar a un programa de educación superior. Sin embargo cada institución posee 
particularidades importantes para tenerse en cuenta e incluir en el análisis, 
relacionadas con condiciones académicas y administrativas específicas, los diversos 
grupos poblacionales que atiende y las distintas líneas de apoyo que adelante en 
materia de retención de estudiantes. 
 
Esperamos que esta respuesta cumpla con sus expectativas. 
 
Cordialmente,
Calle 43 No. 57­14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. 
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 ­ Fax 222 4953 
www.mineducacion.gov.co ­ xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx 


ALEJANDRA SANCHEZ PERILLA 
Subdirectora de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior 
Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación 
Folios:  5 
Anexos: 0
   
Elaboró 
P A U L A   A N D R E A   T R I A N A   R O M E R O 
Aprobó 
Alejandra Sanchez Perilla 
Calle 43 No. 57­14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. 
Línea gratuita Bogotá: + 057 3078079 PBX: + 057 (1) 222 2800 ­ Fax 222 4953 
www.mineducacion.gov.co ­ xxxxxxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx