Instituciones Educativas en Bogotá que incorporaron la Cátedra Afrocolombiana

Isabela Granados Arocha made this Freedom of Information request to Secretaría De Educación Distrital

This request has been closed to new correspondence. Contact us if you think it should be reopened.

The request was successful.

Isabela Granados Arocha

Estimado Secretaría De Educación Distrital,

Haciendo uso del derecho de acceso a la información establecido en la Ley 1712 de 2014, solicito un archivo en formato abierto y reutilizable (xls o csv) con la siguiente información:

* Número de Instituciones educativas en Bogotá
* Numero de Instituciones educativas que incorporaron la Cátedra Afrocolombiana
* Localidad
* Número de estudiantes por institución
* Número de estudiantes Afrocolombianos por institución
* Año de incorporación de la Cátedra Afrocolombiana

Un saludo,

Isabela Granados Arocha

Secretaría De Educación Distrital

Bogotá D.C., 30 de julio de 2018.

Señor(a)
ISABELA GRANADOS AROCHA
BOGOTA, D.C.

Asunto: Registro exitoso de peticionario - Bogotá Te Escucha - Sistema
Distrital de Quejas y Soluciones

Cordial saludo:

La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, le da la bienvenida
al Sistema Bogotá Te Escucha - Sistema Distrital de Quejas y Soluciones

Desde este momento usted puede interponer, administrar y hacer seguimiento
a sus peticiones, solicitudes de información, sugerencias, quejas,
reclamos, consultas, felicitaciones y denuncias por posibles actos de
corrupción, que realice ante cualquier Entidad del nivel Distrital a
través del Portal Bogotá: www.bogota.gov.co en el enlace del Bogotá Te
Escucha - Sistema Distrital de Quejas y Soluciones o si lo prefiere,
directamente en http://bogota.gov.co/sdqs.

Por tanto, para ingresar al sistema su usuario y contraseña son:

Usuario: igranados9
Contraseña: Gk-36KV5

Para dar mayor seguridad a su cuenta usuario, al ingresar por primera vez
al sistema Bogotá Te Escucha - Sistema Distrital de Quejas y Soluciones ,
éste le solicitará el cambio de su contraseña, la cuál podrá personalizar
con una de fácil recordación teniendo en cuenta que debe tener seis (6) o
más caracteres de longitud entre letras mayúsculas, minúsculas, y contener
como mínimo un (1) número. Por ejemplo, "BogotaDC".

Atentamente,

ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ TE ESCUCHA-SISTEMA DISTRITAL DE QUEJAS Y SOLUCIONES
DIRECCIÓN DISTRITAL DE CALIDAD DEL SERVICIO
SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Este es un mensaje automático informativo, por favor no responder.

Secretaría De Educación Distrital

Bogotá D.C., 30 de julio de 2018.

Señor(a)
ISABELA GRANADOS AROCHA
BOGOTA, D.C.

Asunto: Registro exitoso de petición - Bogotá Te Escucha - Sistema
Distrital de Quejas y Soluciones
Cordial saludo:

La Dirección Distrital de Calidad del Servicio de la Secretaría General de
la Alcaldía Mayor de Bogotá, le informa que su petición se ha registrado
con éxito en el Sistema Bogotá Te Escucha - Sistema Distrital de Quejas y
Soluciones
con el número consecutivo 1894082018, del 30 de julio de 2018, siendo
asignada a SECRETARIA DE EDUCACION.

En consecuencia, si el tema a tratar en la petición es de competencia
legal de la citada Entidad, el tiempo para dar respuesta empezará a contar
al siguiente día hábil de asignada la solicitud. De conformidad con lo
preceptuado en la normatividad vigente.

Es de aclarar, que si la solicitud no es competencia de dicha entidad,
ésta procederá a efectuar el traslado a la(s) entidad(es) que considere
ser la(s) competente(s) de atender la solicitud, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes al de la recepción, si obró por escrito. Los
términos para decidir se contarán a partir del día hábil siguiente a la
recepción de la petición por la autoridad competente.

Usted podrá realizar el seguimiento al estado de su petición ingresando
con su usuario y clave al Sistema Distrital de Quejas y Soluciones - SDQS
en el link http://bogota.gov.co/sdqs.

Adicionalmente, le invitamos a que conozca sobre la gestión de la Alcaldía
Mayor de Bogotá y de las demás entidades distritales registrándose en
www.bogota.gov.co/construyamos/ con este registro podrá recibir
información directa en su correo electrónico y enterarse de los proyectos
y programas que están transformando a Bogotá.

Atentamente,

ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ TE ESCUCHA - SISTEMA DISTRITAL DE QUEJAS Y
SOLUCIONES
DIRECCIÓN DISTRITAL DE CALIDAD DEL SERVICIO
SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Este es un mensaje automático informativo, por favor no responder.

contactenos1,

1 Attachment

Apreciado ciudadano, reciba un cordial saludo.

Respecto a su solicitud, le informamos que fue radicada en SDQS con número
de radicado 1894082018. Usted puede consultar la respuesta a esta
solicitud en 15 días hábiles ingresando al siguiente enlace:
[1]http://sdqs.bogota.gov.co/sdqs/publico/h... o
comunicándose a la línea de atención 195.

Señor ciudadano, para la Secretaría de Educación Distrital es importante
su opinión, lo invitamos a que ingrese al siguiente enlace:
[2]https://forms.office.com/Pages/ResponseP...
Recuerde que en los Supercades Engativá, Américas, Bosa y Suba puede
realizar sus trámites o consultas de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00
p.m., consulte nuestra guía de trámites en [3]www.educacionbogota.edu.co,
opción servicios - guía de trámites.
Cordialmente,
Contáctenos SED
Oficina de Servicio al Ciudadano
Secretaría de Educación Distrital
Proyectó:Dina.

--------------------------------------------------------------------------

De: Isabela Granados Arocha <[Dirección de correo de la solicitud #472]>
Enviado: lunes, 30 de julio de 2018 7:37 a.m.
Para: Solicitudes de información a Secretaría De Educación Distrital
Asunto: solicitud acceso a la información - Instituciones Educativas en
Bogotá que incorporaron la Cátedra Afrocolombiana
 
Estimado Secretaría De Educación Distrital,

Haciendo uso del derecho de acceso a la información establecido en la Ley
1712 de 2014, solicito un archivo en formato abierto y reutilizable (xls o
csv) con la siguiente información:

* Número de Instituciones educativas en Bogotá
* Numero de Instituciones educativas que incorporaron la Cátedra
Afrocolombiana
* Localidad
* Número de estudiantes por institución
* Número de estudiantes Afrocolombianos por institución
* Año de incorporación de la Cátedra Afrocolombiana

Un saludo,

Isabela Granados Arocha

-------------------------------------------------------------------

Por favor usa la siguiente dirección de correo para todas las respuestas a
esta solicitud:
[Dirección de correo de la solicitud #472]

¿Es [Dirección de correo del organismo Secretaría De Educación Distrital] la dirección incorrecta para
solicitudes acceso a la información a Secretaría De Educación Distrital?
Si es así, por favor contáctanos usando el siguiente formulario:
[4]https://www.queremosdatos.co/change_requ...

Atención: Este mensaje y cualquier respuesta que hagas serán publicadas en
Internet. Nuestras políticas de privacidad y copyright:
[5]https://www.queremosdatos.co/help/officers

Si encuentra este servicio útil como responsable de acceso a la
información, pida al responsable de su web que añada un enlace a nuestra
web.

-------------------------------------------------------------------

La información aquí contenida es para uso exclusivo de la persona o
entidad de destino. Está estrictamente prohibida su utilización, copia,
descarga, distribución, modificación y/o reproducción total o parcial, sin
el permiso expreso de la Secretaría de Educación del Distrito, pues su
contenido puede ser de carácter confidencial y/o contener material
privilegiado. Si usted recibió esta información por error, por favor
contacte en forma inmediata a quien la envió y borre este material de su
computador. La Secretaría de Educación del Distrito no es responsable por
la información contenida en esta comunicación, el directo responsable es
quien la firma o el autor de la misma. [6]www.educacionbogota.edu.co

References

Visible links
1. http://sdqs.bogota.gov.co/sdqs/publico/h...
2. https://forms.office.com/Pages/ResponseP...
3. http://www.educacionbogota.edu.co/
4. https://www.queremosdatos.co/change_requ...
5. https://www.queremosdatos.co/help/officers
6. http://www.educacionbogota.edu.co/

Claudia Margarita Tapia,

2 Attachments

Señora

ISABELA GRANADOS AROCHA

La Ciudad

 

 

Asunto: respuesta a solicitud acceso a la información- Instituciones
educativas en Bogotá que incorporaron la Cátedra Afrocolombiana

 

 

Respetada señora Rodríguez Vargas, cordial saludo.

 

En atención a su solicitud de información relacionada las instituciones
educativas en Bogotá que incorporaron la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos y el número de estudiantes por institución, por medio de
la presente enviamos la información correspondiente a la competencia de la
Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Subsecretaría de
Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación del Distrito (SED), en
los siguientes términos:

 

Para la Secretaría de Educación del Distrito – SED es fundamental
garantizar a los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a los grupos
étnicos que habitan en la ciudad el goce efectivo de su derecho a la
educación de calidad, a través del acceso y la permanencia en el sistema
educativo, del reconocimiento de su diversidad étnica y cultural, y del
desarrollo de procesos pedagógicos que les permita aprendizajes
universales y el ejercicio de sus particularidades socioculturales en un
ambiente de interculturalidad.

 

En el marco del Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras
públicas para Bogotá Distrito Capital 2016-2020 “BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS”,
aprobado mediante Acuerdo No. 645 del 9 de junio de 2016 del Concejo de
Bogotá, en el pilar “Igualdad de calidad de vida”, se plantea como
propósito la igualdad y la inclusión social mediante la ejecución de
programas orientados prioritariamente a la población más vulnerable y
especialmente a la primera infancia. En este sentido, la ciudad se
contempla como un foco de oportunidades para todas las personas sin
importar su condición social, orientación sexual u origen. La igualdad no
sólo se asume en lo referente a la ley, sino también frente al desarrollo
de capacidades y en la calidad de vida. Todo ello, en el marco de la
corresponsabilidad de la población con la ciudad.

 

De esta manera, para el cumplimiento del objetivo anteriormente expuesto,
uno de los programas del distrito es “Calidad Educativa para Todos”,
descrito en el numeral 2.2 del Plan de Desarrollo, que “busca garantizar
el derecho a una educación de calidad que brinde oportunidades de
aprendizaje para la vida y ofrezca a todos los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes de la ciudad, igualdad en las condiciones de acceso y
permanencia. De esta manera a lo largo del proceso educativo se
desarrollarán las competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales que
contribuirán a la formación de ciudadanos más felices, responsables con el
entorno y protagonistas del progreso y desarrollo de la ciudad.”

 

En el marco de lo anterior, el proyecto “Oportunidades de Aprendizaje
desde el Enfoque Diferencial” plantea que una educación de calidad
garantiza las condiciones, contenidos educativos, los recursos y las
estrategias para conseguir la participación efectiva de todos los
estudiantes, independientemente de sus condiciones o características:

 

[…] la escuela se convierte en un escenario que promueve la equidad y la
inclusión, a partir del reconocimiento y abordaje de la diferencia, en
donde todos tienen las mismas oportunidades. En ese sentido, el proceso
educativo para estudiantes víctimas del conflicto armado, con
discapacidad, capacidades o talentos excepcionales, en condiciones de
salud que impiden la escolaridad regular, en dinámicas de trabajo
infantil, en extra edad, con orientación sexual y creencias religiosas
diversas, en conflicto con la ley penal y estudiantes pertenecientes a
grupos étnicos, está centrado en la persona y persigue los mismos
objetivos propuestos para aquellos estudiantes que no tienen alguna de
estas características. Para garantizar el servicio educativo a los grupos
sociales y poblacionales históricamente excluidos y discriminados, se
propone una educación inclusiva con enfoque diferencial y la
transversalización del enfoque de género. Se buscará fortalecer la
atención desde la diferencia, asegurando que las instituciones educativas
cuenten con las aulas, la dotación y los profesionales requeridos,
promoviendo a su vez el acompañamiento institucional para prevenir la
discriminación y la deserción subsiguiente.

 

En efecto, una de las apuestas del sector educativo debe ser la
consolidación de una política de educación intercultural que garantice los
derechos individuales y colectivos de las comunidades afrocolombianas y
étnicas, que oriente procesos administrativos y pedagógicos para la
atención diferencial a la población étnica escolarizada, la aplicación de
acciones afirmativas para su inclusión y la ejecución de estrategias que
aporten a la eliminación del racismo y la discriminación racial.

 

En este sentido, la Secretaría de Educación del Distrito (SED) ha
realizado varias investigaciones3 para responder al reto de la
construcción de una educación Intercultural y a la implementación de la
Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Sin embargo, se han hecho evidentes
algunas limitaciones para cumplir estos propósitos relacionadas con la
falta de información en planes, proyectos y estrategias para garantizar
los derechos colectivos e individuales de estas comunidades.

 

No obstante, a continuación, se presentan los avances de la SED en materia
de fortalecimiento de la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en las Instituciones Educativas Distritales.

 

 

·         Balance acerca de la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en las instituciones educativas distritales de Bogotá en
el año 2016

 

En el año 2016 la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de
la SED adelantó la aplicación del instrumento de recolección de
información para el diagnóstico acerca de la implementación de la Cátedra
de Estudios Afrocolombianos , por medio de un formulario en línea, que
indaga sobre las acciones realizadas por las Instituciones Educativas
Distritales para el fortalecimiento e implementación de la Cátedra, desde
su articulación con el PEI y los Manuales de Convivencia; y acerca de la
manera en que las IED atienden las situaciones de racismo y discriminación
étnico-racial.  Así, la Dirección logró recopilar la información de 170
Instituciones Educativas Distritales de la ciudad de Bogotá, de las cuales
152 reportaron estar implementando la CEA, mientras que 18 indicaron no
hacerlo.

 

Se anexa a la presente comunicación el documento de Balance acerca de la
implementación de la CEA en las Instituciones Educativas Distritales en el
año 2016, que muestra los aspectos más relevantes en 170 Instituciones
(ver anexo 1).

 

o Acompañamiento pedagógico a Instituciones Educativas Distritales en el
año 2017

 

La Secretaría de Educación adelanta el proceso de acompañamiento
pedagógico a Instituciones Educativas Distritales (IED) para el
fortalecimiento de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el sistema
educativo distrital, tal como lo ordena el Decreto 1122/98 y el artículo
39 de la Ley 70/93.  Desde el año 2017 y durante la vigencia actual 2018
se avanza en el acompañamiento pedagógico a Instituciones Educativas
Distritales. 

 

Con este acompañamiento se busca:

 

o Fortalecer la capacidad de las instituciones educativas distritales
para promover e implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos
(CEA), la educación intercultural y enfoques diferenciales en el
sistema educativo distrital, en aras de garantizar procesos educativos
interculturales contextualizados y diferenciales.
o Promover e implementar la ruta de atención, prevención y seguimiento a
casos de racismo y discriminación racial en las Instituciones
Educativas Distritales.
o Promover procesos de sensibilización y cualificación docente en CEA
desde la perspectiva intercultural y enfoques diferenciales.

 

La implementación e institucionalización de la CEA comprende varios
mecanismos de reconocimiento y formalización, que incluyeron cambios en
las agendas institucionales, en los niveles conceptuales, en las prácticas
pedagógicas y la organización escolar, en aras de permitir su
incorporación de manera orgánica a la gestión de las instituciones
educativas.  Al 30 de diciembre de 2017, desde las apuestas de la
educación intercultural con grupos étnicos se ha avanzó en la
implementación de tres estrategias, que se describen a continuación:

 

1.       Acompañamiento pedagógico a Instituciones Educativas Distritales
en el fortalecimiento de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la
Educación Intercultural

2.       Prevención, atención y seguimiento a casos de racismo y
discriminación étnico racial en el sistema educativo distrital

3.       Definición e implementación de los Planes de Acciones Afirmativas
para los grupos étnicos

 

1.       Acompañamiento pedagógico a Instituciones Educativas Distritales
en el fortalecimiento de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) y la
Educación Intercultural:

 

En el 2017 se definió la propuesta de acompañamiento pedagógico para el
fortalecimiento de la CEA, el cual busca fortalecer la capacidad de las
Instituciones Educativas Distritales para promover e implementar la
Cátedra, la educación intercultural y los enfoques diferenciales
étnico-raciales y de género en el sistema educativo distrital.

 

La implementación e institucionalización de la CEA comprendió varios
mecanismos de reconocimiento y formalización, que incluyeron cambios en
las agendas institucionales, en los niveles conceptuales, en las prácticas
pedagógicas y la organización escolar, los cuales permitieron su
incorporación de manera orgánica a la gestión de las instituciones
educativas. Además, dicho acompañamiento se desarrolló alrededor de dos
ejes, a saber: “transformación subjetiva” frente al reconocimiento y
valoración de la diferencia y diversidad cultural, étnica y de géneros en
los colegios; y “pedagogización de la diferencia étnico-cultural”,
centrado en el fortalecimiento conceptual, didáctico y metodológico acerca
de la educación intercultural, los enfoques diferenciales y la CEA, que
contribuyan con su apropiación y vivencia. 

 

De este modo, en el año 2017 se acompañaron veintiún (21) IED de ocho
localidades en el fortalecimiento de la implementación de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos, alcanzando los siguientes logros:

 

ü  La realización de espacios de diálogo con directivos docentes para
socializar la propuesta de acompañamiento pedagógico ydefinir los
compromisos del acompañamiento en cada colegio.

ü  La realización de talleres de formación y sensibilización con docentes
de estas IED, acerca de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y los
enfoques diferenciales. En estas actividades de formación participaron 420
docentes. En todos los colegios se inició con un taller de reconocimiento
de las dinámicas institucionales que permitiera identificar la forma en
que se ha desarrollado la CEA o los proyectos existentes a partir de los
cuales pudiera iniciarse el trabajo de Cátedra. También, llevaron a cabo
actividades acerca de la educación intercultural y la CEA, orientadas
principalmente al reconocimiento y valoración de la diversidad y la
diferencia, y al fortalecimiento conceptual, didáctico y metodológico.

ü  La realización de talleres con estudiantes orientados a la prevención
de situaciones de racismo y el reconocimiento de la diversidad y
diferencia en la escuela, con la participación de 354 estudiantes (de los
cuales diez (10) eran afrodescendientes).

ü  Asesorías in situ con las y los docentes en reuniones de área con el
fin de cualificarlos y revisar conjuntamente las estrategias de trabajo de
la Cátedra desde diferentes áreas de estudio.

ü  Promoción del uso de material pedagógico para la implementación de la
CEA en los espacios de formación docente y en las asesorías in situ: la
Caja de Herramientas de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la cual
ofrece metodologías y propuestas didácticas en diferentes áreas.

 

 

A continuación, se presenta el cuadro de instituciones educativas
acompañadas en fortalecimiento e implementación de la CEA en el 2017:

 

  LOCALIDAD COLEGIO
   1 COLEGIO ORLANDO FALS BORDA
2 COLEGIO NUEVA ESPERANZA IED
3 Usme COLEGIO OFELIA URIBE DE ACOSTA IED
4 COLEGIO ESTANISLAO ZULETA
5 COLEGIO OSWALDO GUAYAZAMÍN
6 COLEGIO LEÓN DE GREIF
7 Ciudad Bolívar COLEGIO EL PARAÍSO DE MANUELA BELTRÁN IED
8 COLEGIO CIUDAD BOLÍVAR DE ARGENTINA
9 COLEGIO SAN FRANCISCO IED
10 COLEGIO LOS ALPES IED
11 San Cristóbal COLEGIO JUAN EVANGELISTA GÓMEZ IED
12 COLEGIO ALTAMIRA SURORIENTAL
13 Rafael Uribe Uribe ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA MONTESSORI
14 COLEGIO COLOMBIA VIVA
15 COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS IED
16 Bosa COLEGIO NUEVO CHILE IED
17 COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED
18 Tunjuelito COLEGIO INTEGRADO JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
19 COLEGIO MARCO FIDEL SUÁREZ
20 Kennedy COLEGIO LA AMISTAD
21 Engativá COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN

 

Por otra parte, se preparó y llevó a cabo el evento de conmemoración de la
Semana de la Afrocolombianidad de la SED, el Seminario – Taller:
“Perspectivas para transformar la escuela: género y estudios
afrocolombianos”, el 24 de mayo de 2017 en el Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación. Este evento propició la reflexión pedagógica e intercambio
de experiencias significativas a través de la apropiación de herramientas
conceptuales, pedagógicas, metodológicas e investigativas, en el marco de
la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), la
construcción de interculturalidad, enfoques diferenciales y de género,
para la transformación del quehacer pedagógico de las instituciones
educativas distritales.Estuvo dirigido, principalmente, a la comunidad
educativa de la ciudad, universidades, líderes y procesos organizativos de
las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras residentes en el
Distrito Capitales, y contó con la participación de 270 asistentes.

 

Ø  Proceso de Formación docente:

 

Además del proceso de acompañamiento pedagógico a Instituciones
Educativas, con el propósito de fortalecer la Educación Intercultural con
Pueblos Indígenas y la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolocombianos, se adelantó un proceso de formación docente sobre
educación intercultural y enfoques diferenciales con 160 docentes de
treinta y seis (36) Instituciones Educativas Distritales, con el fin de
entablar diálogos interdisciplinares que fortalezcan y aporten a la
reflexión pedagógica sobre las acciones de la educación intercultural de
cada área de conocimiento, relacionadas con la atención educativa de los
grupos étnicos y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA).

 

En este proceso de formación participaron docentes de diferentes áreas que
lideran el trabajo con estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas y
estudiantes afrodescendientes, y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en
las IED. Además, dicho proceso se desarrolló de dos (2) fases: la de
formación general sobre educación intercultural en Bogotá con la totalidad
de docentes participantes; y la de formación específica acerca de la
implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la educación
con estudiantes indígenas en Bogotá, en la que los docentes se dividieron
de acuerdo con los procesos que adelantan en su institución educativa.

 

Por otro lado, con una parte de los docentes, se adelantó la Formación
específica sobre Cátedra de Estudios Afrocolombianos, a través de tres (3)
talleres con las siguientes temáticas:

 

1. Reflexiones sobre los estudios afrocolombianos en la escuela y sus
implicaciones en las prácticas pedagógicas.

2. Posibilidades de implementación de la CEA en la Escuela, a través de la
oralitura y la literatura afrocolombiana, y las Ciencias Sociales y
formación específica acerca de la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos y la educación con estudiantes indígenas en Bogotá.

3. Posibilidades de implementación de la CEA en la escuela, a través de la
etnociencia y la etnomatemáticas.

 

2.       Prevención, atención y seguimiento a casos de racismo y discriminación
étnico racial en el sistema educativo distrital:

 

La Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la SED ha
encaminado sus esfuerzos en la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en los colegios públicos de Bogotá y ha diseñado la Ruta
de atención integral a casos de racismo y discriminación racial en el
sistema educativo de Bogotá como una herramienta para atender, de manera
integral y efectiva, a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas
de toda forma de discriminación racial y violencias asociadas al racismo.

 

Esta Ruta fue elaborada y validada en el año 2014 como uno de los
principales productos del convenio “Apoyo a la Institucionalización de la
Cátedra de Estudios Afrocolombianos-CEA y otras medidas de lucha contra la
discriminación racial (2013-2014)”, realizado entre la Secretaría de
Educación del Distrito-SED y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo-AECID para la protección de los derechos
individuales y colectivos de la población escolar afrocolombiana. Se
diseña en consideración a los tratados internacionales, constitucionales y
las leyes, decretos, resoluciones y proyectos de política pública que
orientan la prevención y atención al racismo y la discriminación racial en
Colombia.

 

Por tanto, la ruta busca orientar a la comunidad educativa en la
prevención y atención de situaciones propiciadas por prácticas racistas, y
en la identificación de los casos de racismo. Dado que el principal
problema para reconocer la existencia del racismo y la discriminación
racial es su negación por parte de la sociedad en general, al sostener que
no existen prácticas y relaciones de discriminación racistas ocultamos el
problema, y lo hacemos más difícil de manejar, de atender y de eliminar.

 

Sin duda, la Ruta aspira a contribuir al campo de los estudios raciales en
la escuela, y se inscribe como una de las principales iniciativas que está
liderando la SED para luchar contra el racismo y la discriminación
étnico-racial en todos sus niveles institucionales, tanto a nivel local y
de los colegios, como en cada una de las dependencias del nivel central de
la SED. Ha sido diseñada a partir del enfoque de derechos y del enfoque
diferencial étnico, con lo cual se busca garantizar de manera prioritaria
los derechos de las y los estudiantes pertenecientes a las distintas
comunidades étnicas que hacen presencia en los colegios del Distrito.

 

Así, el reconocimiento de las prácticas y relaciones racistas y de
discriminación racial implica comprender que la sociedad colombiana está
estructurada racialmente como resultado de las relaciones asimétricas que
se han consolidado a lo largo de nuestra historia, marcada por la
conquista y colonización europea.

 

En el marco de la implementación de la Ruta de Atención Integral a casos
de racismo y discriminación étnico-racial, en el año 2017 se avanzó en el
acompañamiento y seguimiento a seis (6) instituciones educativas
distritales al recibir varias denuncias de presuntas situaciones de
racismo y discriminación racial, a saber: Juan Evangelista Gómez y
Alemania Unificada (Localidad de San Cristóbal), José María Córdoba
(Localidad de Tunjuelito), Escuela Normal María Montessori (Localidad de
Antonio Nariño),Colombia Viva (Localidad de Rafael Uribe Uribe) y El
Paraíso Manuela Beltrán (Localidad de Ciudad Bolívar).

 

Este trabajo ha implicado la atención individual de los y las estudiantes
afectados y sus familias, y se ha iniciado la realización de actividades
de sensibilización y formación con docentes acerca de la educación
intercultural en la ciudad y el reconocimiento de los grupos étnicos.
Cinco de estas IED se vincularon al proceso de acompañamiento pedagógico
para el fortalecimiento de la CEA, teniendo en cuenta que uno de los
objetivos centrales de la Cátedra es aportar a la eliminación del racismo
y la discriminación racial en los contextos escolares.

 

·         Protocolo de atención a situaciones de presunto racismo y
discriminación étnico-racial:

 

Por otra parte, en el marco de la revisión de los protocolos de atención a
las situaciones de violencia y que afectan la convivencia escolar en los
colegios, que realiza la Subsecretaría de Integración Interinstitucional,
se avanzó en la definición de un protocolo exclusivo para “Atención a
situaciones de presunto racismo y discriminación étnico-racial”.

 

·         Actividades de orientación escolar con enfoque diferencial:

 

También, con el objetivo de identificar los factores psicosociales que
afectan el proceso educativo y la permanencia de estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos en las IED, se llevaron a cabo actividades
de orientación escolar con enfoque diferencial étnico con estudiantes a
comunidades indígenas y afrodescendientes de veinticinco (25)
instituciones educativas distritales.

 

Como producto de dicho proceso, se elaboró un documento de Análisis y
recomendaciones sobre factores psicosociales, que presenta y analiza los
resultados de la información recogida acerca de los factores psicosociales
que afectan el proceso educativo y la permanencia de estudiantes
pertenecientes a comunidades étnicas en las instituciones educativas del
distrito, y presenta recomendaciones y proyecciones sobre orientación
escolar y apoyo psicosocial con enfoque diferencial étnico a la SED, de
acuerdo con la información recolectada.

 

Cabe destacar que a través de las diferentes estrategias adelantadas por
la Línea de Educación Intercultural y Grupos Étnicos se han realizado
actividades de formación, asesoría o acompañamiento pedagógico a cuarenta
y un (41) Instituciones Educativas Distritales, con la participación de
985 estudiantes y 942 docentes, en la vigencia 2017.

 

o Acerca del acompañamiento pedagógico a instituciones educativas
distritales en el año 2018

 

El acompañamiento pedagógico a Instituciones Educativas Distritales de la
línea de Educación intercultural y grupos étnicos, tanto para el trabajo
con pueblos indígenas como para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
consta de las siguientes actividades: reconocimiento del contexto
institucional; espacios de sensibilización y formación con docentes;
conformación Equipo dinamizador, asesoría in situ; proceso de revisión del
PEI; fortalecimiento del diálogo y la corresponsabilidad entre las IED y
las comunidades étnicas; reflexión, intercambio de experiencias
pedagógicas y fortalecimiento comunidad docente; y elaboración del plan de
trabajo de Educación Intercultural.

 

1.       Acompañamiento pedagógico a Instituciones Educativas Distritales
en el fortalecimiento de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) y la
Educación Intercultural:

 

Después de conformar en el primer trimestre del año el grupo de 51 IED, de
12 localidades, a acompañar en el fortalecimiento de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos a través de la realización de reuniones de
presentación de la propuesta de acompañamiento pedagógico para el
fortalecimiento de la CEA, con consejos académicos, consejos directivos o
grupos de docentes, en las que se dio a conocer la propuesta de
acompañamiento pedagógico. Con este proceso se busca fortalecer la
capacidad de las Instituciones Educativas Distritales para promover e
implementar la Cátedra, la educación intercultural y los enfoques
diferenciales étnico-raciales y de género en el sistema educativo
distrital.

 

Así, en el segundo trimestre se avanzó, principalmente, en el
reconocimiento de las dinámicas de cada IED relacionadas con el trabajo
sobre la Cátedra, a través de la realización de actividades de mapeamiento
institucional, y en la conformación de los equipos dinamizadores,
encargados de liderar la estrategia de implementación de la CEA. 

 

También, en algunas IED se ha avanzado en la socialización de la Ruta de
Atención Integral, a casos de racismo y discriminación étnico-racial,
promoviendo su conocimiento y difusión por parte de docentes, directivos
Docentes y orientadores escolares, quienes han mostrado gran interés por
incorporarla en sus dinámicas institucionales. Se han desarrollado
talleres de formación con maestros, maestras y estudiantes, con el fin de
brindar herramientas metodológicas para la implementación de la CEA y
acerca de la educación intercultural. En estas actividades de formación
participaron 889 docentes y 562 estudiantes (de los cuales 229 son
afrocolombianos) de las IED acompañadas.

 

Igualmente, se brindó asesoría a maestros y maestras de algunas IED en la
preparación de actividades institucionales de conmemoración del Día de la
Afrocolombianidad, para que las mismas fueran respetuosos de la
diversidad, así como de la cultura e historia de la comunidad
afrocolombiana.

 

A continuación, se presenta el cuadro del número de IED acompañadas por
localidad:

 

  LOCALIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA  
1 ANTONIO NARIÑO ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA MONTESSORI  
2 COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDIA (IED)  
3 COLEGIO LEONARDO POSADA PEDRAZA (IED)  
4 COLEGIO KIMI PERNIA DOMICO  
5 BOSA COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS IED  
6 COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS IED-  
7 COLEGIO BRASILIA - BOSA (IED)  
8 COLEGIO CARLOS ALBAN HOLGUIN (IED)  
9 COLEGIO SAN FRANCISCO IED  
10 CEDID CIUDAD BOLÍVAR  
11 COLEGIO ARBORIZADORA BAJA (IED)  
12 LEÓN DE GREIFF  
13 CIUDAD BOLÍVAR COLEGIO EL PARAÍSO DE MANUELA BELTRÁN IED  
14 ARBORIZADORA ALTA  
15 CIUDAD BOLIVAR DE ARGENTINA  
16 NICOLÁS GOMEZ DÁVILA  
17 JOSÉ MARÍA VARGAS VILA  
18 COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITÁN  
19 COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA (IED)  
ENGATIVÁ COLEGIO INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO  
20 JOSE DE CALDAS (IED)
21 TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA-   
22 FONTIBON IED ANTONIO VAN UDEN  
23 KENNEDY COLEGIO CLASS (IED)  
24 COLEGIO NELSON MANDELA (IED)  
25 COLEGIO ALEXANDER FLEMING (IED)
26 ENRIQUE OLAYA HERRERA I.E.D.
27 RAFAEL URIBE URIBE COLOMBIA VIVA
28 IED SAN AGUSTÍN
29 RAFAEL DELGADO
30 COLEGIO LOS ALPES IED
31 COLEGIO JUAN EVANGELISTA GÓMEZ IED
32 COLEGIO ALTAMIRA SURORIENTAL
33 COLEGIO NUEVA ROMA (IED)
34 SAN CRISTÓBAL COLEGIO ENTRE NUBES SUR ORIENTAL (IED)
35 COLEGIO ALEMANIA UNIFICADA-
36 COLEGIO MORALBA SUR ORIENTAL (IED)
37 JOSÈ JOAQUIN CASTRO
38 COLEGIO LA VICTORIA IED
39 SANTA FÉ COLEGIO JOSÉ MARÍA CARBONELL (IED)
40 RAMÓN DE ZUBIRÍA IED
41 SUBA NICOLÁS BUENAVENTURA IED
42 COLEGIO TIBABUYES UNIVERSAL (IED)
43 COLEGIO DELIA ZAPATA OLIVELLA (IED)
44 TUNJUELITO COLEGIO MARCO FIDEL SUÁREZ-
45 COLEGIO INTEGRADO JOSÉ MARÍA CÓRDOBA 
46 COLEGIO ESTANISLAO ZULETA
47 COLEGIO GABRIEL GARCIA MARQUEZ
48 USME OSWALDO GUAYAZAMÍN
49 COLEGIO NUEVA ESPERANZA IED
50 COLEGIO OFELIA URIBE DE ACOSTA IED
51 COLEGIO BRASILIA

 

Finalmente, el 28 de mayo de 2018 se llevó a cabo el evento distrital de
conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, “Pachacajeando: pescando
Las Voces Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la Escuela”,
con el objetivo de generar un espacio de encuentro reflexivo y
participativo para estudiantes afrodescendientes, raizales, palenqueros,
docentes, directivos docentes y orientadores  de las instituciones
educativas priorizadas, mediante la disposición de escenarios
investigativos, lúdicos, artísticos y pedagógicos que promovieran
conocimientos, prácticas y saberes culturales propios, y permitan el
abordaje del racismo y la discriminación étnico-racial en el sistema
educativo.

 

Este evento se desarrolló a través un conversatorio con artistas
afrocolombianos, cuatro Centros de Interés para estudiantes
afrocolombianos, raizales y palenqueros, y un Seminario teórico - práctico
para docentes, directivos docentes y orientadores; y contó con la
participación de 199 asistentes, de los cuales 115 fueron estudiantes
afrocolombianos y 51 docentes.

 

·         Proceso de Formación docente

 

Además del proceso de acompañamiento pedagógico a Instituciones
Educativas, con propósito de fortalecer la Educación Intercultural con
Pueblos Indígenas y la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolocombianos, como parte del  proceso de formación docente sobre
educación intercultural y enfoques diferenciales adelantado en el año 2017
con docentes de treinta y seis (36) Instituciones Educativas Distritales,
el 7 de febrero de 2018 se llevó a cabo el Encuentro de intercambio de
experiencias pedagógicas “Huellas de maestros y maestras hacia la
interculturalidad”, con el fin de dar a conocer las experiencias
pedagógicas y procesos que promueven la educación intercultural y la
implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la
Instituciones Educativas del Distrito (IED).

 

 

2.       Prevención, atención y seguimiento a casos de racismo y
discriminación étnico racial en el sistema educativo distrital:

 

En el marco de la implementación de la Ruta de Atención Integral a casos
de racismo y discriminación étnico-racial, se avanzó en el acompañamiento
y seguimiento a siete (7) instituciones educativas distritales al recibir
varias denuncias de presuntas situaciones de racismo y discriminación
racial, a saber: Instituto Técnico Francisco José de Caldas y Manuela
Ayala de Gaitán (Localidad de Engativá), Enrique Olaya Herrera y Alejando
Obregón (Localidad de Rafael Uribe Uribe), La Victoria (Localidad de San
Cristóbal), Class (Localidad de Kennedy) y Arborizadora Baja (Localidad de
Ciudad Bolívar). Este trabajo ha implicado la atención individual de los y
las estudiantes afectados y sus familias, y se ha iniciado la realización
de actividades de sensibilización y formación con docentes acerca de la
educación intercultural en la ciudad y el reconocimiento de los grupos
étnicos.

 

Seis de estas IED se vincularon al proceso de acompañamiento pedagógico
para el fortalecimiento de la CEA, teniendo en cuenta que uno de los
objetivos centrales de la Cátedra es aportar a la eliminación del racismo
y la discriminación racial en los contextos escolares.

 

Por último, se anexa la presente comunicación el cuadro de Instituciones
Educativas Distritales, indicando el número total de estudiantes, y el
número de estudiantes afrodescendientes en cada una, de acuerdo con la
información del Sistema de Información de Matrícula, con corte a febrero
de 2018 (ver anexo 2).

 

Cordialmente,

 

 

Claudia Taboada T.

Profesional

Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

Línea de Educación Intercultural y Grupos Étnicos

Tel: 3241000 Ext. 2209 y 2241.

300-2020258

 

Secretaría De Educación Distrital

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2018.

Asunto: Notificación adjuntos - Bogotá Te Escucha - Sistema Distrital de
Quejas y Soluciones
Se notifica que a la petición numero 1894082018 fue modificada con
archivos adjuntos

ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ TE ESCUCHA-SISTEMA DISTRITAL DE QUEJAS Y SOLUCIONES
DIRECCIÓN DISTRITAL DE CALIDAD DEL SERVICIO
SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Este es un mensaje automático informativo, por favor no responder.

Secretaría De Educación Distrital

3 Attachments

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2018.

Respetado Señor(a)
ISABELA GRANADOS AROCHA

Respuesta Petición Radicado - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO-SED -
Sistema Distrital de Quejas y Soluciones - (1894082018) Respuesta
Definitiva

Cordial Saludo:

En atención a su comunicado según radicado del asunto, de manera atenta me
permito informar lo siguiente:

Atentamente,
___________________
AVISO IMPORTANTE: Este correo es enviado desde el SDQS como respuesta
automática en el registro, clasificación y/o atención de su petición. Por
favor, no responder a esta dirección de correo, ya que no es revisada por
ningún usuario funcionario.